Sueños y maravilla escénica en «La casa de los celos» de Cervantes. Con una nota sobre Lope
DOI:
https://doi.org/10.13136/2284-2667/1389Palabras clave:
Cervantes, La casa de los celos, escenografía, Lope de Vega, teoría clásica de los sueñosResumen
El análisis en detalle de texto, acotaciones y movimiento escénico en La casa de los celos apunta al interés de su autor por explotar dramáticamente el potencial de los sueños para conseguir la admiración del auditorio basándose en una experiencia común fácilmente reconocible por los espectadores. Demuestra así, no solo un conocimiento de la teoría al uso, sino la familiaridad con el fasto en sus manifestaciones cortesanas y ciudadanas y las conexiones con lo festivo en libros de caballerías y poesía cancioneril. Aunque imperfecta, la pieza teatral es un indicio de las preocupaciones de Cervantes por mostrar una maravilla ligada al interior del individuo. El ejemplo de Lope en sus primeras obras pudo ser definitivo para adoptar esos patrones escenográficos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alberto Del Río Nogueras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de atribución de Creative Commons - No Comercial, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista con fines no comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).