Telas literatas. Epigrafía textil en los libros de caballerías españoles
DOI:
https://doi.org/10.13136/2284-2667/1078Palabras clave:
libros de caballerías, epigrafía textil, poesía epigráfica, tiraz, cultura materialResumen
En un primer acercamiento a la epigrafía textil en los libros de caballerías, se rastrea el origen de la práctica de inscribir textos en los textiles en la tradición islámica (tiraz) y se identifican los tipos de artefactos que cuentan con inscripciones: el ajuar doméstico (camas), la arquitectura textil (tiendas de campaña), los vexilos (banderas y estandartes) y la indumentaria personal. Se analiza la interrelación entre lo material (objeto textil) y lo textual (cifras, lemas, mensajes), se estudia la inscripción desde los presupuestos epigráficos como escritura expuesta y su función en el entramado narrativo de diferentes libros.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mª Carmen Marín Pina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de atribución de Creative Commons - No Comercial, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista con fines no comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).